ENDEUDADOS HASTA LA ETERNIDAD: ¿Quién y cómo va a pagar esta locura?

En la fracturada década de los años setenta una contrarrevolución en economía restauró las doctrinas neoclásicas prevalecientes antes de la Gran Depresión. Para mediados de los años ochenta, la profesión de economía le había proporcionado las directivas políticas del Occidente y, en particular a las instituciones de Bretton Woods, las justificaciones teóricas para las políticas del monetarismo, la liberalización, la desregulación, la privatización, los presupuestos balanceados y la independencia de los Bancos Centrales.

El capital estaba preparado para agenciarse las ganancias obtenidas por el trabajo en el mundo industrial occidental y usufructuar las políticas de desarrollo del Tercer Mundo. Los años noventa presenciaron crisis económicas y financieras devastadoras, con creciente frecuencia y severidad en América Latina, el sudeste asiático, Rusia, Brasil, Turquía y, de manera más dramática, Argentina. Para 1998, dos décadas de esas políticas habían llevado al mundo al borde de la primera recesión deflacionaria global desde los años treinta. Las economías en desarrollo fueron forzadas a dolorosas devaluaciones debido a la fuga de capitales y la especulación contra sus débiles monedas.

Como en el periodo de entreguerras, cuando la estabilidad del empleo y la gobernabilidad democrática fueron sacrificadas en aras de la estabilidad de las monedas, el sustento económico estaba ahora subordinado a las prescripciones macroeconómicas del Consenso de Washington. Unas complejas disposiciones de las agencias multilaterales estaban diseñadas para proteger a los intereses especiales de los acreedores e inversores de las presiones políticas populares. Las finanzas globales estaban minando las bases de la economía productiva.

Debemos señalar que ahora, como entonces, no hay instituciones internacionales efectivas para negociar el conflicto político y el desorden financiero. Los países sufren implacables presiones para abrirse al comercio y a los flujos de capital, lo que está erosionando la coherencia de las economías nacionales. Los trabajadores y los productores agrícolas están expuestos a la competencia a una escala mundial, lo que conduce a esa baja de salarios y precios de las materias primas para beneficiar a un número relativamente pequeño de grandes corporaciones transnacionales, las cuales controlan el acceso a la tecnología y los mercados. Los países ricos como Canadá ya no pueden sostener más el derecho universal a la educación gratuita y el cuidado de la salud al nivel en que estaban disponibles en una época en la que el PBI per capita era la mitad de lo que es ahora. ¿Por qué? Se nos dice que esto se debe a que necesitamos sacrificar la seguridad social para mantener la competitividad. Los gobiernos libran una competencia abocada a disminuir los impuestos para atraer y mantener a los inversores. La competitividad se ha entronizado como el principal operativo de la política pública.

Conforme la economía mundial se tambalea de una crisis a otra y los ahorros son atraídos a los mercados financieros especulativos, las tasas de crecimiento promedio en el núcleo de la industria del capitalismo están a un nivel históricamente bajo. Durante una década Japón se vio enredado en una trampa de liquidez keynesiana, en la que las tasas de interés cercanas a cero no lograban estimular el consumo y la inversión. Un prolongado auge impulsado por el efecto riqueza de un mercado de acciones próspero en Estados Unidos fue seguido de la liquidación de activos valuados en miles de millones de dólares. Estamos viviendo una pesadilla de Keynes: de una economía casino de capitalistas especuladores y rentistas y la falsa utopía del mercado autorregulado del que habla Polanye. Este orden económico neoliberal favorece a los acreedores sobre los deudores, a las finanzas sobre la producción y el consumo.

Cientos de millones de personas menesterosas en países pobres son simplemente tachadas de superfluas para los requerimientos de la economía capitalista global. El sistema es crónicamente inequitativo y endémicamente inestable. Al final es políticamente insostenible.

Según el último informe del (FMI) Fondo Monetario Internacional, la deuda mundial, tanto pública como privada, alcanzó los u$s 184 billones (nominal), lo que representa un 225% del PBI global. Esto significa que la deuda es más de u$s 86.000 por habitante del planeta, más de 2,5 veces el salario promedio a nivel global. En Argentina, la deuda pública y privada representa el 78% del PBI, que el FMI calcula en u$s 638.000 millones. Estados Unidos, China y Japón ocupan el 1°, 2° y 3° puesto, respectivamente, en el top ten de las economías más grandes.

La deuda china representa el 245% de su PBI, que es (nominal) de u$s 12 billones.

Según el FMI en 2019 el PBI asciende a 84.680.760MS y la deuda total asciende a 67.569.092 MS

En Argentina según ADN del 3/06/2019

Argentina emitió deuda por 187.298 millones de dólares en lo que va de la gestión de Cambiemos, de los cuales el 85,6% fueron colocaciones únicamente del Tesoro Nacional (aproximadamente USD 160.288 millones).

En tan sólo 3 años y 5 meses la Argentina ha tomado deuda por un total de USD 187.298 millones, el 82,3% son colocaciones en moneda extranjera y el 17,7% restante en moneda local.

Han salido del país divisas netas por: U$S 133.313 millones compuestos de la siguiente manera:

La fuga de capitales + Utilidades, Dividendos y Otras Rentas alcanza los 75.260 millones de dólares

La fuga + Turismo alcanza los 99.293 millones de dólares, y

La fuga + Turismo + Intereses de la deuda alcanza los 133.313 millones de dólares.

Lo que producimos está medido en el crecimiento del PBI. Veamos el cuadro histórico y centrémonos en la comparación de estos últimos años.

Y el crecimiento es

EVOLUCION PBI %
1998 3,9
1999 -3,4
2000 -0,8
2001 -4,4
2002 -10,9
2003 8,8
2004 9,0
2005 8,9
2006 8,0
2007 9,0
2008 4,1
2009 -5,9
2010 10,1
2011 6,0
2012 -1,0
2013 2,4
2014 -2,5
2015 2,7
2016 -1,8
2017 2,9
2018 -2,5
2019 -1,4

PBI A PRECIOS CORRIENTES EN MILLONES DE $

Y VARIACIÓN EN DOLARES CON SU COTIZACIÓN  CORRESPONDIENTE

FTE: INDEC

 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
$ 485.115 $ 582.538 $ 715.904 $ 896.980 $ 1.149.646 $ 1.247.929 $ 1.661.721 $ 2.179.024
U$S 163.064 U$S 192.257 U$S 233.956 U$S 285.663 U$S 333.313 U$S 327.876 U$S 417.938 U$S 506.397
Cotiz. $/U$S              
$2,975 3,03 3,06 3,14 3,45 3,8 3,976 4,303

 

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 -Primer Trimestre
$ 2.637.914 $ 3.348.308 $ 4.579.086 $ 5.954.511 $ 8.228.160 $ 10.644.779 $ 14.605.790 $ 17.554.968
U$S 537.253 U$S 514.333 U$S 535.566 U$S 460.519 U$S 516.799 U$S 571.992 U$S 387.936 U$S 402,360
 Cotiz $/U$S              
$ 4,91 6,51 8,55 12,93 15,86 18,61 37,65 43,63

 

VOLVAMOS A LA DEUDA

 

Deuda externa por sector institucional (a valor nominal, 2016-2019, en millones de dólares). Fuente: Indec

A fin de marzo de 2019, el 62% de la deuda corresponde al Gobierno general; el 26% a sociedades no financieras, hogares e ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares); el 9% al Banco Central; el 2% a las sociedades captadoras de depósitos y el 2% a otras sociedades financieras.

“El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 31 de marzo de 2019 se estimó en USD 275.828 millones, USD 2.104 millones menor que el trimestre anterior. Esta disminución se debió principalmente a la reducción del valor en dólares de la deuda emitida en pesos“, señala el apartado que detalla el total de lo adeudado por el Estado y los privados del informe oficial.

FORTUNA WEB

Proyecciones de deuda para 2017   U$S 3.441,9 millones

Proyecciones de deuda para 2018    U$S 2.692,85 millones

Proyecciones de deuda para 1er trimestre 2019    U$S 2.841,49 millones

 

Las cifras provisorias del año 2017 indican que la deuda ascendió a U$S 3.441,9, lo que determina que la deuda por habitante se ubique en U$S 1.123.

Para el año 2018 se ha estimado un crecimiento de la deuda a partir de la realización de operaciones de crédito público que rondarán los 15.000 millones de pesos

 

LAS PROVINCIAS NO SE QUEDARON ATRAS

La deuda de las provincias también se incrementó exponencialmente entre 2015 y 2018 hasta que los mercados le cerraron el grifo a Argentina. Medidos en pesos al cambio de septiembre del año pasado, los pasivos provinciales se quintuplicaron en ese período. Por su elevado stock, grado de extranjerización y perfil de vencimiento, las situaciones de Buenos Aires y Córdoba son las más complicadas.

Según un trabajo de Delphos Investment las provincias con mayor peso de deuda en dólares y euros son:

DEUDAS PROV % PESOS % DOLARES
CABA 46 54
SANTA FE 1 99
CORDOBA 5 95
NEUQUEN 30 70
MENDOZA 60 40
BUENOS AIRES 24 76
ENTRE RIOS 41 59
TIERRA DEL FUEGO 45 55
LA RIOJA 34 66
RIO NEGRO 60 40
SALTA 51 49
CHACO 65 35
CHUBUT 14 86
JUJUY 58 42

 

EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En la provincia de Buenos Aires, en 2015 el endeudamiento público representaba el 6% del Producto Bruto Geográfico (PBG) y estaba nominado en un 58% en moneda extranjera (5.419 millones de dólares) y un 42% en pesos (equivalentes a 3.943 millones de dólares), totalizando unos 9.362 millones de dólares”.

Según la información oficial, al 31 de diciembre de 2018 la deuda pública estimada de la provincia de Buenos Aires se ubicó en 12.584,4 millones de dólares al tipo de cambio de cierre 2018, lo que representa un incremento del 34,4% respecto del stock de deuda registrado al cierre de diciembre de 2015 y una caída de 7,8% respecto al stock de cierre de 2017.

El stock de deuda informado al 31 de diciembre 2018, entonces, es de 474.431 millones de pesos (u$s 12.584,4 millones), lo que significa un incremento de 91.721 millones de pesos en tres meses

El principal canal de financiación fue la emisión de bonos tanto en pesos como en dólares. El ránking de endeudamiento a través de esta vía lo lideró cómodamente Buenos Aires, que la amplió en $363.010 millones (743%), medida al tipo de cambio de septiembre de 2018. La siguieron Córdoba, que incrementó su stock de títulos en $75.167 millones (1.358%); y la CABA, $66.045 millones (448%).

Cronología de la deuda libro “No Robarás…”,  3ra edición 2018

1866-1972      millones de dólares            1.524

1973-1975           “                 “                 4.524

1976-1983            “                 “              41.824

1984-1988           “                     “           55.424

1989-1999            “                     “        142.943

2000—2001         “                       “       145.500

2002-2003            “                       “       178.500

2004 -2015          “                       “        222.700

2018/2019          “                    “            389.225

 

INFORMACION EXTRACTADA DEL OBSERVATORIO FISCAL FEDERAL

Deuda Pública Nacional           millones de dólares                     351.452.000.000

Deuda Provincial                             “                                             37.773.000.000

 

Y COMO COMENZÓ ESTA HISTORIA.

1er empréstito del 1 de julio de 1824, siendo gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez y ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, se firma con la Casa Baring Brothers un empréstito de 1.000.000 de libras esterlinas.

El libre mercado para el dinero era por supuesto más antiguo: se situaba en la época de la abolición de las leyes que prohibían la usura, considerada pecaminosa por la doctrina cristiana. Junto a los mercados de trabajo de tierra y de dinero tuvieron el efecto de desincrustar a la economía de la sociedad. La economía asumió vida por sí misma y la sociedad fue reconfigurada para servir a los requerimientos de la economía. Esto era un estado de cosas muy extraño e históricamente sin precedentes, si bien todo ello liberó una enorme energía de crecimiento económico.

Respecto a la crisis de los años 30, que a su vez arrastró una crisis de la libra esterlina y el patrón oro, generó una determinada perspectiva de los países pequeños y débiles de Europa central ligados por lazos de crédito a la City de Londres y a la Bolsa de París. Los financieros u occidentales podían demandar cortes presupuestales, acabar con los programas públicos y despedir a los funcionarios, al igual que los países endeudados del Tercer Mundo hoy día están sujetos al tutelaje del FMI y del Banco Mundial.

 

  1. a) UNA FRUTILLA PARA EL POSTRE:

Según datos oficiales del propio gobierno, el resultado neto de las metas fiscales del primer semestre de 2019 fue el siguiente:

El superávit primario fue de 30.221 millones de pesos.

El resultado financiero arrojó un déficit de 287.202 millones de pesos, luego de haberse pagado intereses por 317.423 millones, más del doble que en el primer semestre del año pasado. Es decir, pago de intereses (- 317.423 millones) + superávit primario (30.221 millones) da un déficit de  -287.202.

– Los intereses de 317.423 millones es el 1,5% del PBI, diez veces el superávit primario. En el mismo período del año pasado, los intereses habían sido de 145.362 millones y equivalían a 1 % del PBI.

– Los intereses que paga la Nación son la tercera parte que necesita la provincia de Buenos Aires para todo el presupuesto del año 2019.

– De acuerdo al último informe de deuda pública de la provincia de Buenos Aires, correspondiente al 31 de marzo de 2019, el monto total alcanzaba los 518.429 millones de pesos, lo cual representa el 9,3 por ciento del producto bruto geográfico. Al cierre del año 2015, esa proporción era del 5,9 por ciento, lo cual brinda una dimensión de la expansión de la deuda de la provincia, pese al retroceso en el nivel de actividad económica en el mismo período (Raúl Delatorre, “Uno peor que la otra”, en Página12, edición del 14 de julio de 2019)

 

  1. b) OTRA FRUTILLA PARA EL POSTRE: Más endeudamiento externo para beneficio del sector privado

El 11 de julio los medios de comunicación informaron que el directorio del Banco Mundial aprobó un nuevo financiamiento a nuestro país de 500 millones de dólares, “para apoyar a la Argentina en su proceso de recuperación económica con el fin de promover un crecimiento inclusivo liderado por el sector privado”, dando a conocer que este apoyo al presupuesto nacional completa un primer desembolso por la misma suma, efectuado en noviembre de 2018.

El proyecto está destinado a “consolidar las bases para el crecimiento liderado por el sector privado” y “fortalecer las redes de protección social y la equidad de la política fiscal”.

El fortalecimiento de las redes de protección social busca “mitigar los impactos inflacionarios al mantener el poder adquisitivo de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo” y apoyar “los esfuerzos por brindar servicios de salud de manera equitativa en las provincias”

Este nuevo financiamiento es reembolsable en 32 años, con un período de gracia de 7 años.

(Ver: https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/07/11/el-banco-mundial-aprobo-un-credito-para-la-argentina-por-usd-500-millones/

Esta información confirma que hasta ahora el crecimiento económico ha sido excluyente o exclusivo, sólo para pocos, y que como en gran parte de nuestra historia política y económica, el Estado argentino se endeuda externamente para promover el crecimiento económico del sector privado. Nada nuevo bajo el sol.

Y de pasada esta información también confirma que la famosa Asignación Universal por Hijo no se nutre de fondos públicos genuinos sino que forma parte de la deuda externa contraída con el Banco Mundial, ya desde los mismo inicios del plan, y es constantemente sostenida por la entidad bancaria: para la creación de la AUH, “el Gobierno argentino recurrió a la asistencia del BM. A través del préstamo LN 7703-AR6, el Banco otorgó 450 millones de dólares para financiar la implementación de la AUH (según informara en ese momento el mismo Banco, en http://go.worldbank.org/VTF6V1O8W0), entre otras medidas de protección social, y en marzo de 2011 otorgó un préstamo adicional de 480 millones de dólares, tal como está detallado en la investigación de Horacio Javier Etchichury, “El Banco Mundial y las políticas sociales argentinas: la Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de derechos humanos”, en Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, Año VII, n. 11, 2013.

Es decir, el Estado nacional “atiende” a los pobres y necesitados con deuda externa, o dicho de otra manera, todos los que reciben la Asignación Universal por Hijo en realidad toman deuda con el Banco Mundial, que no pagarán ellos -porque no pueden- sino quienes puedan asumir esa deuda.

 

-Fuentes y gráficos extractados del Indec, Ministerio de Hacienda,

-El Cronista, “Economía y Política J. P. Morgan mayo de 2019

-Kari Polanyi Levitt, “De la gran transformación a la gran financiarización”, publicado en Bae Negocios, marzo de 2019, pp. 128, 129-130, 182 y 190.

Mabel Stella Secretaria de Formación

José Arturo Quarracino Secretario Político

Juan Carlos Vacarezza Secretario General

 

[Publicado en Política del Sur, 16 de julio de 2019, Año 13 No. 600]

 

Paternidad Planificada en 1952: el aborto “mata la vida de un bebé”

por Fr. Mark Hodges

 

WASHINGTON, D.C., 1 de mayo de 2017 (LifeSiteNews) — Paternidad Planificada promueve la “terminación del embarazo” como algo “muy seguro y simple”, como “seguro y efectivo” y como “uno de los procedimientos médicos más seguros que se pueden conseguir”, pero el proveedor más grande de abortos en el país no siempre hizo esta afirmación falsa.

En las décadas pasadas, el conglomerado para el control de la natalidad no solo admitió que el aborto es dañino para las mujeres, sino que las urgió a que nunca consideren al aborto como “control de la natalidad”.

La semana pasada, la activista africana provida Obianuju Ekeocha, miembro de Culture for Life Africa, encontró dos panfletos de la década de 1950-1960, elaborados por Planned Parenthood, que directa y sinceramente respondió una pregunta sobre el aborto. Ella los publicó online:

Los panfletos de Planned Parenthood afirman claramente que el aborto “mata la vida de un bebé”.  Además, Planned Parenthood admitió que el aborto es “peligroso para tu vida y tu salud”.

En su totalidad, el folleto responde a la pregunta: “¿El aborto es control de la natalidad?” El folleto de Planned Parenthood responde:

“¿El aborto es control de la natalidad?”

“Definitivamente no. Un aborto requiere una operación. Mata la vida de un bebé después que esa vida ha comenzado. Es peligroso para tu vida y para tu salud. Te puede hacer estéril, así que cuando quieres hijos no puedes tenerlos. El control de la natalidad simplemente pospone el comienzo de la vida; el aborto mata una vida”.

En el “Programa de Radio Glenn Beck” del lunes pasado, Beck describió la perspectiva de Planned Parenthood, afirmando que el monstruo del aborto “ahora está abogando por el asesinato de niños, según lo afirma su propio folleto”.

Beck agregó que desde la década de 1950, la ciencia médica ha confirmado abrumadoramente que el bebé en desarrollo es un [ser] humano y vivo. “¿Hemos descubierto que ese tejido no es un bebé?”, preguntó retóricamente. “¿Hemos desarrollado cosas que muestran que esa cosa de 15 semanas dentro de ti no es un bebé? No, hemos encontrado justamente lo contrario”.

The Resurgent informa que a la luz de lo que Planned Parenthood escribió en la década de 1950 contrario a lo que están diciendo ahora, el gigante del aborto es hipócrita. “A pesar de los eufemismos que ahora emplean para referirse al no nacido, saben lo que están haciendo”.

 

Publicado originalmente en inglés en https://www.lifesitenews.com/news/planned-parenthood-in-1952-abortion-kills-the-life-of-a-baby

Traducción al español por: José Arturo Quarracino

45º Aniversario del Tránsito a la Inmortalidad de JUAN DOMINGO PERÓN (1974 – 1º de Julio – 2019)

«Perón está tan identificado con la Patria que yo veo en él a la Patria misma. […] Perón es un ideal encarnado. Perón es el ideal argentino hecho figura de hombre. Es el viejo ideal de todas las esperanzas hecho carne. Por eso el movimiento político puede tenerlo como Líder único sin correr el peligro de desaparecer el día infausto que falte Perón, porque siempre quedará Perón al frente de su pueblo como un ideal, como una bandera, como guía, como estrella para señalar en las noches el camino de la victoria»

(Eva Perón, 16 de diciembre de 1949)

Hoy se cumplen 45 años del día 1º de julio, cuando el General Perón partió hacia la inmortalidad. Un vacío inmenso e incomensurable se produjo no sólo en el “universo” peronista, sino también en la Argentina, ya que dejaba este mundo ese gran argentino que dividió en dos la historia patria. Partía aquél que, como definiera sabiamente Eva Perón, había sido, es y será para siempre el “rostro de Dios” en medio de estos tiempos tenebrosos y de un mundo cada vez más caótico. El amado y querido General recibió el premio de la gloria eterna por haber amado hasta el extremo a nuestra bendita Nación y al Pueblo de la patria por el que ofrendó su vida.

Mucho después, gracias al testimonio de historiadores y médicos, supimos que su retorno definitivo –desde noviembre de 1972- y la responsabilidad presidencial que asumió desde octubre de 1973 le significó a Perón vivir sus últimos meses de vida en medio de graves padecimientos físicos que supo disimular con la estoicidad propia de un soldado cabal, porque nada era más importante para él que cumplir con el ideal sagrado al que había consagrado su vida: forjar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación. POR ESTOS IDEALES OFRENDÓ SU VIDA, y por estos ideales HOY NOS PIDE A LOS ARGENTINOS DE BIEN QUE PONGAMOS TODA NUESTRA VIDA Y NUESTRO SER AL SERVICIO de esos mismos objetivos por los que él vivió y murió.

Ese 1º de julio Perón ingresó a la inmortalidad que Dios le otorga a quienes ofrendan su vida al servicio de su pueblo. Por eso sabemos y estamos convencidos que PERÓN VIVE, en la vigencia perenne que tiene su Legado Doctrinal como reaseguro eterno del futuro de la Argentina. La mejor prueba que sigue vivo es el ataque alevoso que sufre hoy por parte de una intelectualidad gorila, tan llena de erudición como de mediocridad y pobreza espiritual, que pretende atribuirle todos los males que hoy aquejan y prostituyen la vida política nacional. Paradoja llamativa: para los gorilas, Perón está vivo, mientras que para muchos de los que se proclaman sus seguidoresel gran líder ha quedado en el pasado, y pretenden por eso ser los nuevos “líderes”, ya no de la argentinidad sino de “la gente” y de la “ciudadanía”. A todos ellos los condena la verdad peronista que afirma que “aquél que se cree más de lo que es, comienza a ser un oligarca”. En definitiva, la luz de Perón sigue brillando en medio de nosotros como llama épica y sagrada que ilumina el camino de la victoria.

Y también sigue vivo a pesar del sabotaje que practican y realizan quienes se auto proclaman como sus partidarios, pero que lo único que hacen es lucrar económica y políticamente con su nombre y su figura, postergando la necesaria renovación moral y personal que es necesaria para darle continuidad a la obra revolucionaria de Perón y llevando al fracaso toda posibilidad incipiente de reconstrucción nacional.

Por eso el homenaje que debemos hacer hoy no es el de recordar su memoria, ni seguir lamentando su partida. El homenaje que hoy se nos impone llevar a cabo es rescatar a Perón del exilio histórico al que lo ha pretendido enviar una dirigencia cansada y avejentada, y continuar su obra reparadora y redentora de nuestra Patria. DEBEMOS LLEVAR A CABO UN NUEVO RENACIMIENTO de nuestra querida Argentina, amalgamada en una matriz espiritual y doctrinal alimentada por la memoria viva de los argentinos que han sido testigos oculares de la gesta histórica ejecutada por Perón y por la energía heroica de las nuevas generaciones que están llamadas a hacer de la Argentina la Patria Grande por la cual vivieron y ofrendaron su vida los grandes próceres de nuestra América hispana, humanista y cristiana.

Como rostro de Dios y como estrella que señala el camino de la victoria, el general Perón ESTÁ PRESENTE EN MEDIO DE NOSOTROS, animando espiritualmente nuestras almas, modelando sabiamente nuestras mentes e inflamando de amor nuestros corazones, para que nos decidamos a ser fieles hijos suyo y a llevar al triunfo final su proyecto nacional, mediante la unión de todos los argentinos de bien.

Como bien definiera Isabel Perón en su momento, Perón fue “humilde en su grandeza y grande en su humildad” a lo largo de toda su vida. Dios quiera que nos dejemos impregnar e inundar de esa grandeza y de esa humildad, para servir a la gran causa del pueblo y de la Nación argentina que es la razón y el sentido de nuestra existencia en esta vida.

Querido General Juan Domingo Perón, tuyos son el poder y la gloria, para felicidad de nuestro Pueblo y para grandeza de nuestra Nación.

 

¡PERÓN VIVE en su LEGADO FILOSÓFICO Y DOCTRINAL!

 

Correo electrónico: primerolapatria45@yahoo.com.ar