Joseph cardenal Ratzinger, “Versus Deum per Iesum Christum”

«La orientación última de la acción litúrgica, jamás expresada por entero en las formas externas, es la misma para el sacerdote y el pueblo: hacia el Señor» (Introducción del decano del Sacro Colegio Cardenalicio al libro di Uwe Michael Lang)

Eucaristía2

Para el católico practicante son dos los resultados que aparecen como los más evidentes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II: la desaparición del latín y el altar orientado hacia el pueblo. Quien lee los textos conciliares podrá constatar con estupor que en ellos no se encuentran presentes ni una cosa ni la otra.

Es cierto que según las intenciones del Concilio (cf. Sacrosanctum Concilium 36,2) se debería dar espacio a la lengua vulgar, sobre todo en el ámbito de la Liturgia de la Palabra, pero en el texto conciliar la norma general inmediatamente anterior sostiene que «se conservará en los ritos latinos el uso de la lengua latina, salvo un derecho particular» (ib., 36, 1).

De la orientación del altar hacia el pueblo no se hace mención en los textos conciliares, sí en instrucciones postconciliares. La más importante de ellas es la Institutio generalis Missalis Romani, la introducción general al nuevo Misal Romano de 1969, donde en el número 262 se lee: «el altar mayor debe estar construido separado del muro, de modo que se pueda dar vueltas fácilmente alrededor del mismo y celebrar, sobre él, hacia el pueblo [versus populum]». La introducción a la nueva edición del Misal Romano de 2002 ha retomado literalmente este texto, pero al final ha hecho el siguiente agregado: «es recomendable allí donde es posible». Este agregado ha sido leído en muchas partes como un endurecimiento del texto de 1969, en el sentido que él mismo nos obligaría en general a construir -«allí donde es posible»- los altares orientados hacia el pueblo. Pero esta interpretación ha sido rechazada por la competente Congregación para el Culto Divino ya el 25 de setiembre de 2000, cuando explicó que la palabra «expedit» [es recomendable] no expresa una obligación sino una recomendación. Sostiene la Congregación que la orientación física debería ser distinta de la espiritual. Cuando el sacerdote celebra versus populum, su orientación espiritual debería ser de todos modos siempre versus Deum Iesum Christum (hacia Dios a través de Jesucristo). Así como los ritos, los signos, los símbolos y las palabras no pueden agotar jamás la realidad última del misterio de la salvación, de la misma manera hay que evitar posiciones unilaterales y absolutas al respecto.

Ésta es una aclaración importante, porque clarifica el carácter relativo de las formas simbólicas externas, con lo cual se opone al fanatismo que, lamentablemente en los últimos cuarenta años, no han sido infrecuentes en el debate en torno a la liturgia. Pero al mismo tiempo ilumina también la dirección última de la acción litúrgica, jamás expresada por entero en las formas externas y que es la misma para sacerdote y pueblo (hacia el Señor, es decir, hacia el Padre a través de Jesucristo en el Espíritu Santo). Es por eso que la respuesta de la Congregación debería crear también un clima más distendido para la discusión, un clima en el cual se puedan buscar los mejores modos para la acción práctica de la salvación sin condenas recíprocas, escuchando atentamente a los otros, pero sobre todo escuchando las indicaciones últimas de la misma liturgia. Ya no se debería admitir más en la discusión que se rotule apresuradamente ciertas posiciones como «preconciliares», «reaccionarias», «conservadoras», o si no como «progresistas» o «extrañas» a la fe. Más que nada, esta discusión debería dejar un espacio para un nuevo y sincero esfuerzo común para cumplir, de la mejor manera posible, la voluntad de Cristo.

Este pequeño libro de Uwe Michael Lang, oratoriano residente en Inglaterra, analiza la cuestión de la orientación de la oración litúrgica desde el punto de vista histórico, teológico y pastoral. Al proceder de este modo, me parece que vuelve a encender en un momento oportuno un debate que, no obstante las apariencias incluso después del Concilio, jamás ha concluido realmente.

El liturgista de Innsbruck, Josef Andreas Jungmann, quien fue uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II, se había opuesto firmemente desde el comienzo al polémico lugar común, según el cual el sacerdote, hasta ahora, habría celebrado «volviendo las espaldas al pueblo». Por el contrario, Jungmann había subrayado que no se trataba de un volver las espaldas al pueblo, sino de asumir la misma orientación del pueblo. La Liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y de diálogo, ya que es un dirigir la palabra y responder, y en consecuencia, debe ser un dirigirse recíproco de quien proclama hacia quien escucha y viceversa. Por el contrario, la Oración Eucarística es la oración en la que el sacerdote hace las veces de guía, pero junto al pueblo y al igual que el pueblo, está orientado hacia el Señor. Es por eso que, según Jungmann, la misma orientación del sacerdote y del pueblo pertenece a la esencia de la acción litúrgica. Posteriormente, uno de los principales liturgistas del Concilio, Louis Bouyer, y Klaus Gamber, cada uno a su modo, retomaron la cuestión. No obstante su gran autoridad, al principio tuvieron algunos problemas para hacerse oír, tan fuerte era la tendencia a resaltar el elemento comunitario de la acción litúrgica y a considerar por eso al sacerdote y al pueblo recíprocamente orientados el uno hacia el otro.

Sólo recientemente el clima se ha distendido, razón por la cual ya no estalla la sospecha que nutre sentimientos «anticonciliares» aquél que plantea preguntas como las de Jungmann, de Bouyer y de Gamber. Los progresos de la investigación histórica han hecho que el debate sea más objetivo, y los fieles intuyen cada vez más lo discutible de una solución en la que se advierte a duras penas la apertura de la liturgia hacia lo que la espera y hacia lo que la trasciende. En esta situación, el libro de Uwe Michael Lang, tan agradablemente objetivo y de ninguna manera polémico, puede revelarse como una ayuda preciosa. Sin la pretensión de presentar nuevos descubrimientos, ofrece con mucho cuidado los resultados de las investigaciones de las últimas décadas, proporcionando las informaciones necesarias para poder alcanzar un juicio objetivo. Muy apreciable es el hecho que se pone en evidencia en tal sentido, no sólo la contribución de la Iglesia en Inglaterra, poco conocida en Alemania, sino también el debate respecto al Movimiento de Oxford en el siglo XIX, en cuyo contexto maduró la conversión de John Henry Newmann. Es sobre esta base que se desarrollan luego las respuestas teológicas.

Espero que este libro de un joven estudioso pueda revelarse como una ayuda en el esfuerzo -necesario para cada generación- de comprender correctamente y de celebrar dignamente la liturgia. Mi augurio es que pueda encontrar muchos lectores atentos.

 

El libro

El texto del cardenal Joseph Ratzinger publicado en estas páginas, inédito en Italia, es el prefacio que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe ha escrito al libro de Uwe Michael Lang, Conversi ad Dominum. Zu Geschichte und Theologie der christlichen Gebetsrichtung, editado el año pasado en Suiza por Johannes Verlag, de Einsiedeln. En estos momentos se está publicando la versión en inglés de este volumen (Turning towards the Lord: Orientation in Liturgical Prayer) por la editorial Ignatius Press de San Francisco (Usa), la cual detenta el copyright de la obra.

Uwe Michael Lang es miembro de la Congregación del Oratorio de san Felipe Neri, en Londres, ha estudiado teología en Viena y en Oxford, y ha publicado numerosos textos sobre temas patrísticos.

El texto original en italiano fue publicado originalmente en http://www.30giorni.it/articoli_id_3277_l1.htm

2 thoughts on “Joseph cardenal Ratzinger, “Versus Deum per Iesum Christum”

  1. Pingback: Jesús vendrá desde Oriente. Pero en el Vaticano han perdido el rumbo | Infovaticana Blogs

  2. Pingback: Jesús vendrá desde Oriente. Pero en el Vaticano han perdido el rumbo

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s