BENEDICTO XVI, un santo viviente

El justo florecerá como la palmera, crecerá como los cedros del Líbano: trasplantado en la Casa del Señor, florecerá en los atrios de nuestro Dios. En la vejez seguirá dando frutos, se mantendrá fresco y frondoso, para proclamar qué justo es el Señor, mi Roca, en quien no existe la maldad.

(Sal 92, 13-16)

Benedicto XVI ante el Altar

Este salmo es recitado en el Oficio de Lectura del 2º sábado de Cuaresma. En estos versículos citados no podemos dejar de aplicar lo que allí se dice al venerado Pontífice emérito Benedicto XVI, en estos momentos en que celebra su 65º aniversario de vida sacerdotal.

Nadie puede desconocer que Joseph Ratzinger ha vivido, como sacerdote, una vida ejemplar al servicio de Cristo y de su Iglesia. No podemos olvidar que el lema de su escudo episcopal fue el de “Cooperadores de la Verdad”, porque es la esencia del oficio sacerdotal que él vivió a lo largo de toda su vida: servidor de la Verdad, siervo de Nuestro Señor Jesucristo y del Dios trinitario.

Su sacerdocio fue una de las expresiones más plenas y acabadas de lo que significa ser sacerdote: hacerse humanamente nada para que Cristo pueda ser todo a través de la persona que se consagra a Él. Tal como él mismo lo expresó en su oportunidad: “El ministerio de la Palabra exige del sacerdote la participación en la kénosis de Cristo, el manifestarse y el humillarse en Cristo. El hecho que el sacerdote no habla más de sí mismo, sino que lleva el mensaje de otro, de ninguna manera significa indiferencia personal, sino más que nada lo contrario: el perderse en Cristo que retoma el camino de su misterio pascual, y así lleva a encontrarse verdaderamente a sí mismo y a la comunión con Aquél que es el Verbo de Dios en persona. Esta estructura pascual del no-yo y, sin embargo, de mi verdadero yo muestra en definitiva la finalidad del ministerio de la Palabra más allá de todo lo que es funcional, penetra dentro del ser y supone el sacerdocio como sacramento”[1].

 

Su renuncia al ejercicio activo del papado el 11 de febrero del año 2013 significó justamente la plenificación de su vocación sacerdotal, aunque suene paradójico o contradictorio. El querido papa Benedicto XVI no renunció al sacerdocio, sino que en definitiva y en última instancia hizo lo que el Señor le debe haber pedido en esas horas dramáticas para él, para la Iglesia y para el mundo. Los hechos posteriores –fundamentalmente, la elevación al papado de Francisco- muestran que el papa Ratzinger supo humillarse para dar paso a quien el Señor ha querido poner al frente de su Iglesia en este momento de la historia: el papa Ratzinger no hizo lo que quiso, sino lo que Cristo le pidió, al precio de su humillación “mundana”, como lo puede ser su renuncia por cansancio físico o espiritual. Si hoy el mundo presencia el papado de Francisco es gracias al renunciamiento y humillación de Benedicto XVI.

Nuestro Santo Padre emérito no renunció al papado, sino a su ejercicio activo, ya que sigue trabajando y cooperando con su Señor (nuestro Señor) con su vida actual consagrada a la oración y a la meditación. Como Moisés en la batalla del pueblo de Israel contra los amalecitas, Benedicto XVI sostiene el combate espiritual de la Iglesia toda y la labor petrina de Francisco con su vida hecha oración. Sin temor a equivocarnos, podemos decir totalmente convencidos que si Jorge Mario Bergoglio es hoy Francisco, puede serlo gracias al testimonio sacerdotal y sacrificial de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI.

Su renuncia al ejercicio activo del papado no significó un acto de debilidad ni cobardía, sino todo lo contrario: sólo un hombre valiente y dotado de coraje viril podía aceptar la voluntad del Señor y hacerse cargo de la herencia de Juan Pablo II, y sólo un hombre valiente y de coraje como él podía dar un paso al costado para que otro –con más fuerzas físicas- tomara el timón de la nave de la Iglesia y librara los combates que hoy está librando: sin la humillación de Benedicto XVI, hoy no habría Francisco. Y más importante aún: sin la vida de oración y meditación de Benedicto XVI, hoy Francisco no podría hacer lo que está haciendo. Detrás del esfuerzo de Francisco por mostrar al mundo la belleza del mensaje de Jesús y de su amor, está la oración silenciosa e invisible de Benedicto XVI. Francisco hoy habla al mundo con su verba florida, piadosa y evangélica que acerca a cada uno de los oyentes a Dios. Y Benedicto también habla hoy al mundo con su silencio orante.

Esta etapa final de la vida terrenal de Benedicto es el broche más hermoso que alcanza la vida de quien como sacerdote es un verdadero “alter Christus”, un eximio profesor y docente, un pastor cariñoso como pocos y un cabal maestro y doctor de la Fe cristiana.

Hoy los cristianos damos gracias a Dios no sólo porque nos ha dado un “obispo de Roma”, hijo de san Ignacio de Loyola, sino también porque nos ha regalado un Santo Padre que nos ha mostrado que como sucesor de Pedro ha sido y sigue siendo cabeza de la Iglesia y piedra fundamental de ella. Como bien muestra el evangelio según san Mateo, Cristo ha hecho de Pedro la piedra sobre la cual ha edificado su Iglesia a lo largo de los siglos y la cabeza visible de su Cuerpo. Desde hace un año, Benedicto XVI ha dignificado plenamente su ministerium petrinum como base fundamental del edificio de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, piedra que no se ve pero que sostiene el edificio entero.

Como sostiene el Salmo que citamos, en su silencio orante e invisible Benedicto XVI es el hombre justo que florece como palmera, trasplantado en la Casa de Dios (donde san Pedro dio testimonio de su ministerio) y dando frutos, manteniéndose fresco, sereno, fructífero y alegre en su vejez, para mostrarnos inequívocamente que Cristo el Señor es la Roca que nos sostiene y fortalece per saecula saeculorum.

Gracias Benedicto XVI, por tu ejemplo sacerdotal sin igual. Gracias Benedicto XVI, por tu sabiduría humilde y por tu humildad sabia, por haber sabido ser humilde en tu grandeza y ser grande en tu humildad. No sólo has hecho teología de rodillas, sino que has dejado que la Palabra de Dios te moldee a imagen suya, irradiando la Paz que viene de Dios. Gracias por tu hermosa vida sacerdotal, a través de la cual dejaste que sea Jesucristo quien hable a través de tu palabra y de tu ejemplo. En definitiva, danke Heiligen Vater Benedikt: wir leben dich, weil Gottes Angesicht bist du in der Welt [Gracias, Santo Padre Benedicto: te amamos, porque eres el rostro de Dios en el mundo].

[1] Card. Joseph Ratzinger, «El ministerio y vida de los Presbíteros», publicado en el Nº 1/96 de la Revista Sacrum Ministerium (traducción por José Arturo Quarracino).

La vida en Cristo_Benedicto XVI

DIOS ESCRIBE DERECHO EN RENGLONES TORCIDOS Y ABRE EL CAMINO

Movimiento Primero la Patria_Logo-Banner

Desde la perspectiva histórica, está profusamente documentada la presencia del cristianismo como fundamento de la conformación social y política de la América española a lo largo de todo su devenir. Es bien conocida la profunda devoción religiosa que animó a los Padres de la Patria –José Artigas, Santiago de Liniers, José de san Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, Manuel Dorrego, Guillermo Brown, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, los constituyentes de Tucumán, etc.- y a los pueblos del Interior en sus luchas por forjar una Argentina independiente.

Fiel a esta tradición histórica, el peronismo significó la expresión más concreta y lograda de esa unidad de la fe religiosa con la vida política, al ser configurado por su fundador como una “nueva filosofía de la vida, simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista”.

En la perspectiva de la Iglesia Católica, desde el papado de León XIII en adelante hasta nuestros días ha sido sistemática la ratificación efectuada por todos los pontífices, en su magisterio, de la proyección de la doctrina cristiana en la esfera pública, como sustento de la vida política de las comunidades humanas. Basta recordar las célebres palabras del papa Pío XII al decir que la acción política es la forma más excelsa de practicar la caridad, o las más actuales de Francisco, al decir que la política es una “altísima vocación, una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común” (Evangelii Gaudium n. 205).

La criminal conducta del ex secretario de Obras Públicas de la Nación, el “señor” José Francisco López, al pretender esconder en un monasterio una millonaria cantidad de dinero del cual no podía justificar su posesión, no sólo constituyó un bochornoso (¿y pornográfico?) espectáculo que casi convirtió a una casa religiosa en un tugurio o un aguantadero. Significó también un acto de prostitución de la política, al convertir a ésta en muestra evidente e innegable de una actividad criminal al más alto nivel, la apropiación de fondos públicos nacionales en un “sistema recaudatorio de acumulación” (Jorge Asís dixit).

Con esta acción criminal prostituyente, el señor López ha confirmado que el “proyecto político” por él invocado ha sido en esencia un progresismo trucho, una forma sutil de antiperonismo o la antiperonización del peronismo. Confirma que el auto-proclamado “mejor gobierno de la historia argentina” ha prostituido las banderas más nobles de la historia nacional y ha dejado en el más absoluto ridículo a toda una franja del pueblo argentino que creyó realmente que estaba en presencia de un liderazgo “revolucionario” nac&pop, que en realidad sólo es un fenómeno delictivo (nuevamente Jorge Asís dixit), una versión siglo XXI de la política liberal-oligarca de apropiación, apoderamiento y uso del Estado para enriquecimiento de un minúsculo grupo de incultos, soberbios y vulgares patrones de estancia.

Pero como dice la sabiduría popular, no hay mal que por bien no venga. Frente a un gobierno de vocación liberal que ha encarado un ajuste económico, que si bien era necesario hace recaer todo el esfuerzo y el peso de la carga en quienes son los eslabones más débiles de la comunidad (al mismo tiempo que posibilita el enriquecimiento de los más ricos, muchos de ellos funcionarios de gobierno, y reforzando el crónico endeudamiento externo esclavizante), y frente al derrumbe de un seudo-peronismo saqueador del Estado, se abre un amplio camino de posibilidad de reconstrucción nacional, en la que todos los argentinos de bien nos unamos firmemente y luchemos por la salvación de nuestra querida Argentina, gravemente comprometida en su destino por la depredación y el saqueo a la que la ha sometido ininterrumpidamente el imperialismo internacional del dinero desde el año 1976 hasta ahora, mediante un electoralismo que sólo ha promovido administradores de nuestra decadencia y de la entrega de nuestros recursos, salvo alguna que otra excepción.

 

 

José Arturo Quarracino                    Juan Carlos Vacarezza

Sub-coordinador general           Coordinador General

MOVIMIENTO “PRIMERO LA PATRIA”

 

[Publicado en Política del Sur, 21 de junio de 2016, Año 10 No. 498]